El 1 de febrero se conmemora el 125 Aniversario del primer vehículo ferroviario que, en lugar de ser impulsado por la fuerza del vapor, o las más rudimentaria de los animales de tiro, se movió gracias a una energía por entonces novedosa: la electricidad. Por ello, el Gobierno Vasco y el Museo Vasco del Ferrocarril de la Sociedad Pública Euskotren, pondrán en marcha en el presente ejercicio diversas acciones de divulgación sobre este hito histórico, que tuvo lugar en el Tranvía de Bilbao a Santurtzi, primero en España en emplear la tracción eléctrica.
Seis años más tarde, otra empresa que se encuentra en el ADN de Euskotren, el Tranvía de Bilbao a Durango y Arratia, fue el primero también en mover sus tranvías de forma absolutamente ecológica, al utilizar la fuerza de los saltos hidroeléctricos de Garai y Maguna. Hasta entonces, en un tiempo en el que no existían las grandes empresas productoras y distribuidoras de la actualidad, todas las electrificaciones tranviarias habían recurrido a establecer sus propias centrales generadoras, mediante máquinas de vapor.
El objetivo de las diversas acciones de divulgación que serán impulsadas a lo largo de 2021, desde el Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco y el Museo Vasco del Ferrocarril de Euskotren, es recordar a la sociedad vasca, y más en la celebración también del Año Europeo del Ferrocarril, la importancia de la tracción eléctrica en los trenes, metros y tranvías, y el papel pionero que en su desarrollo jugó Euskadi.
Euskotren, como empresa pública del Gobierno Vasco, operadora de los modernos tranvías de Bilbao y Vitoria-Gasteiz, gestora del Museo Vasco del Ferrocarril, y heredera del primer transporte mecánico ecológico del país, como fue del Tranvía de Arratia, abordará las cuestiones siguientes en relación con estos 125 primeros años de movilidad sostenible:
• Euskadi pionera en la movilidad eléctrica: primer tranvía eléctrico, el 1 de febrero de 1896. Además, el 29 de octubre de 1897 se puso en marcha el primer tranvía eléctrico de Gipuzkoa: el tranvía de Donostia a Rentería.
• Precursores en la movilidad eléctrica: primer tranvía ecológico, de Bilbao a Durango y Arratia (1902); y apuesta tranviaria por la hidroelectricidad, en el urbano de Donostia y el interurbano de San Sebastián a Tolosa (1903-1912).
• A la cabeza de los trenes eléctricos: primer ferrocarril eléctrico, que asciende el monte Ulia en Donostia (1902); segundo ferrocarril eléctrico, que une Donostia con Hernani (1903); primer teleférico eléctrico en España, en el monte Ulia de Donostia (1907); primer funicular eléctrico de Euskadi en el monte Igeldo (1912); nuevo ferrocarril eléctrico entre Donostia y Hendaia, el “Topo” (1912); inauguración del ferrocarril del Urola (1926); primer ferrocarril eléctrico de Bizkaia, de Bilbao a Algorta (1928); primera unión con tracción eléctrica entre dos capitales de España (Bilbao y Donostia, en 1929); primera electrificación de un ferrocarril de vía ancha, con la línea de la compañía del Norte de Irún a Altsasu (1929); llegada a Álava de la tracción eléctrica, con el Ferrocarril Vasco-Navarro de Vitoria-Gasteiz a Lizarra-Estella (1929); Euskadi, líder en tracción eléctrica, con el 39,5% de las electrificaciones en España (período 1903-1912). Además, en el caso del “Topo”, el tramo existente entre las estaciones donostiarras de Amara y Loiola, que en origen formaba parte del ferrocarril de San Sebastián a Hernani, es el trayecto ferroviario electrificado más antiguo de España, en tensión desde el 2 de agosto de 1903.
• Del tranvía al trolebús: primera líneas de trolebuses de España, en Bilbao (1940); y puesta en servicio de los trolebuses de San Sebastián (1948). supresión de todos los tranvías de Bizkaia y Gipuzkoa, tal y como sucedió en otros países (período 1940-1964).
• Malos tiempos para la movilidad eléctrica: el transporte público queda relegado a un segundo plano, ante el rápido desarrollo del automóvil (años 60 del Siglo XX); supresión de todos los tranvías de Bizkaia y Gipuzkoa, tal y como sucedió en otros países (período 1940-1964); y desaparición de los trolebuses en Euskadi (1965-1978), siendo sustituidos por autobuses diésel.
• Apuesta por el transporte colectivo, limpio y eficiente: creación de la Sociedad Pública Eusko Trenbideak-Ferrocarriles Vascos, S.A., gracias a la recuperación del autogobierno (1982); inauguración del Metro de Bilbao (1995); inauguración del nuevo Tranvía de Bilbao (2002); inauguración del Tranvía de Vitoria-Gasteiz (2008); y puesta en marcha del primer autobús 100% eléctrico de Euskadi en Donostia (2014).
Hoy en día, Euskadi cuenta con la mayor densidad de ferrocarriles eléctricos del mundo, sólo superada por Suiza. Con unos servicios que suponen una alternativa de movilidad cada día más limpia y eficiente. La movilidad eléctrica es la alternativa más sostenible. Y el medio de transporte más eficiente es, sin duda, el ferrocarril: alta velocidad, trenes de mercancías, cercanías, metros o tranvías.
El consejero Arriola ha destacado la importancia de la efeméride “un hecho histórico, pionero en su día, y de gran vigencia en la actualidad”. “La apuesta de Euskadi por la movilidad sostenible -ha señalado- es firme, contamos con la mayor densidad de ferrocarriles eléctricos del mundo, solo superada por Suiza, unos servicios que suponen una alternativa de movilidad cada día más limpia y eficiente”.